Control Pediátrico y Vacuna para Gestantes

Es de vital importancia que los controles pediátricos en niños y niñas  se realicen periódicamente y no sólo cuando aparece alguna enfermedad. Los padres, familiares o cuidadores de los niños y niñas son responsables primarios de la salud de los infantes a su cargo. Conocer aspectos relacionados con esta tarea, les permite desempeñar este rol con mayor eficiencia y seguridad. En ocasiones, la capacitación de estos cuidadores no es sistemática ni regular; muchas de las conductas se adquieren a partir de lo vivido en el seno de cada familia  y se adoptan aquellas que parecen más adecuadas o ajustadas a la propia visión y valor sobre la salud y la enfermedad.

Los hábitos y las costumbres de vida que se adquieren durante la niñez perduran en el tiempo marcando la adquisición de conductas saludables, las cuales impactan directamente en la calidad de vida de las personas. El rendimiento escolar, laboral, el ambiente en el que vivimos y nuestra sociedad en su conjunto. 

Para alcanzar los objetivos en salud, entendida como un “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, resulta necesario centrar la atención sobre los riesgo, como así también las conductas precursoras de lesiones y enfermedades futuras, haciendo hincapié en la prevención y la educación para la salud. En este marco, la niñez es un período clave, potencialmente fundacional de buenos hábitos, donde el pediatra puede actuar como educador y consultor. 

Desde la Dirección Asociada de Docencia e Investigación del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, junto al valioso aporte de destacados profesionales del Hospital, se han elaborado estas recomendaciones para el cuidado de los niños, niñas y adolescentes, con la intención de colaborar en la capacitación de los cuidadores. En ellas se abordan diferentes aspectos en forma práctica y sencilla con el objetivo de brindar información general y estrategias basadas en el mejor conocimiento disponible en la actualidad. La mayoría de los tópicos surgen de inquietudes que muchos padres/familiares/cuidadores presentan cada día en las consultas. 

Es importante remarcar que  esta información  no reemplaza las indicaciones y consejos de los médicos pediatras de cabecera de cada niño y su familia.  Asimismo, estas recomendaciones también pueden ser útiles para los colegas en formación y otros profesionales del equipo de salud, a fin de revisar las propias competencias y desafiar el continuo desarrollo del conocimiento.

 ¿Cuándo realizar los controles de salud?

 Para una adecuada supervisión de salud, hay momentos oportunos en el desarrollo de los niños que es importante considerar, por lo que se recomienda el siguiente esquema de controles: 

• Menores de 12 meses: controles cada mes.

 • 12-18 meses: controles cada 2 meses. 

• 18-24 meses: cada 3 meses. 

• 2-3 años: cada 6 meses.

 • 3-6 años: al comienzo y al final de cada año. 

• 6 años en adelante: una vez por año

. • Adolescentes: una vez por año. 

• Embarazadas: una vez por mes. 

¿De qué se tratan los controles de salud de chicos y chicas?

Durante la primera semana de vida de un bebé es probable que los controles sean en la institución donde nació. Más adelante, irán variando. Cuando los bebés tienen menos de un mes (si bien lo usual es que el control sea una vez al mes), en algunos casos es necesario que sean más seguido. Sobre todo, cuando existen problemas en el aumento de peso.

¿Qué se chequea en cada control de salud?

En los controles de salud se chequea el peso, la altura y el calendario de vacunas, entre otras cosas. Además, en esos mismos espacios se puede charlar sobre temas como el sueño, la lactancia y/o la alimentación complementaria, los vínculos, etc. La salud integral también tiene en cuenta el desarrollo emocional y psíquico, no sólo las cuestiones físicas. Los y las pediatras también pueden dar a las familias acompañamiento e información para que todo marche de la manera más armónica posible. Según cada etapa, los exámenes físicos se van adecuando a la edad y necesidades especiales de cada persona.

Vacuna contra el virus sincicial respiratorio en personas gestantes

En el marco del Consejo Federal de Salud, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti anunció a las y los ministros y ministras de Salud de las provincias, que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) registró la vacuna para personas gestantes contra el virus sincicial respiratorio. Este virus produce la mayor tasa de hospitalización por infecciones respiratorias en menores de un año.

La autorización por parte del organismo se produce dos semanas después de que, tanto la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos, como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) registraran la vacuna, en base a estudios clínicos que demuestran su eficacia y seguridad. Cabe destacar que la vacuna fue autorizada por ANMAT, al igual que por FDA, para su uso entre las semanas 32 y 36.

“Es muy importante poder considerar este tema en la agenda de Cofesa, con la novedad de la aprobación de nuestra entidad regulatoria, ya que se trata de una herramienta muy importante en el marco del abordaje integral del virus sincicial respiratorio y dada la estacionalidad de la circulación de este virus, la oportunidad de la decisión de los pasos a seguir es clave, explicó Vizzotti, al tiempo que destacó “el rol de ANMAT que hizo el análisis en tiempo real, a la par de las entidades regulatorias de Estados Unidos y Europa, con contacto directo con el laboratorio productor para poder tener en Argentina la posibilidad de avanzar rápidamente en este sentido”.

Por su parte, las ministras y ministros de Salud de todo el país celebraron la aprobación de la vacuna por parte de la ANMAT y señalaron la importancia de contar con esta herramienta para prevenir infecciones y hospitalizaciones en menores de un año. Además, subrayaron la ventaja de poder contar con la información de la implementación de la estrategia en el hemisferio norte a partir de las próximas semanas.

“Es una vacuna que hace tantos años se viene esperando en el mundo científico y en los sistemas de salud, que realmente esta aprobación de la ANMAT cambia significativamente el escenario”, aseguró la ministra de Salud de Córdoba, María Gabriela Barbás, quien consideró positiva la evaluación costo-beneficio ante el impacto que tiene el virus sobre la saturación de los sistemas de salud. “Se trata de una oportunidad única de modificar claramente la historia de la Salud Pública en lo que se refiere a afecciones respiratorias en pediatría a corto plazo”, añadió.

En tanto, el titular de la ANMAT, Manuel Limeres, destacó el trabajo realizado por todo el personal del organismo analizando en tiempo real los distintos prospectos. “Fue una evaluación muy exhaustiva, donde llegamos a la conclusión de aprobar esta vacuna que cuenta con atributos de calidad, eficacia y seguridad”, consideró.

Estudios clínicos 

Durante el encuentro, la Secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, presentó a los jefes y jefas de las carteras sanitarias provinciales los resultados de los estudios clínicos de Fase 2 y Fase 3 de la vacuna contra el virus sincicial respiratorio en personas gestantes, de los cuales una parte se realizó en Argentina. Además, se compartió un cuadro de la situación epidemiológica de nuestro país respecto a este virus.

“Se trata de un virus estacional que va variando según las regiones, pero sabemos que cuando surge tenemos cuatro meses de aumentos de casos, de consultas e internaciones”, explicó Tirado, quien agregó que este virus produce la mayor tasa de hospitalización por infecciones respiratorias en menores de 1 año, la mayoría en pacientes sin comorbilidades, además de una sobrecarga y saturación en los servicios pediátricos.

También, se informó que la vacuna producida por Pfizer es no adyuvantada y protege contra las variantes RSV-A y RSV-B, con una dosis de 1 mililitro intramuscular que produce una inmunización pasiva a niñas y niños a partir de una vacuna que se aplica a las personas gestantes, produciéndose el pasaje de anticuerpos a los recién nacidos con una fuerte respuesta inmunológica.

En relación a su eficacia, los estudios indican que la vacuna redujo el riesgo de la infección grave en el 91,1% dentro de los 90 días posteriores al nacimiento. Solo en los ensayos realizados en Sudáfrica, se registraron posibles casos de prematurez tardía, sin impacto en la mortalidad y sin significancia estadística.

Fuentes

Hospital Garrahan

Ministerio de Salud de la Nación

Consejo Federal de Salud