Hoy 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, por iniciativa de la Federación Mundial de Neurología (WFN) con el fin de difundir la importancia de la salud cerebral, e informar a la sociedad sobre estrategias de prevención y tratamiento de enfermedades cerebrales frecuentes en la actualidad. En esta entrevista, el Dr. Eduardo Silvestre, Ex- Jefe del Área Ambulatoria del Hospital Garrahan y Divulgador Científico del Grupo Medihome expresa algunos conceptos sobre el tema.
Dr. Silvestre, el 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro, ¿qué importancia tiene este órgano para el individuo?
E.S.: El cerebro es el regulador por excelencia de todas las funciones del organismo, está íntimamente relacionado con todos y cada uno de los sistemas necesarios para la supervivencia: con el aparato cardiovascular, con el aparato respiratorio, con el aparato digestivo, con el sistema inmune, etc. No existe órgano o función orgánica que no esté influenciada por el cerebro.
¿Qué relación hay entre el cerebro y el sistema nervioso?
E.S.: Este tipo de relación con las diferentes estructuras corporales es “bidireccional”: recibe información, realiza ajustes, produce cambios y vuelve a censar. Este mecanismo de retroalimentación se da en forma permanente. De esta manera, el cerebro forma parte de un sistema corporal que va más allá del sistema nervioso.
¿A qué se refieren los últimos estudios sobre el tema?
E.S.: Los avances en las Neurociencias de los últimos años han permitido estudiar con más precisión el funcionamiento de lo que antes se denominaba “cerebro” y entender que todos los procesos fisiológicos forman parte de un súper-sistema íntimamente relacionado que se retroalimenta en forma permanente. Asimismo, un aspecto importante a destacar es que lo que comúnmente se denomina “mente” -el aparato psíquico- que también forma parte de este super-sistema. La mente no es una estructura propiamente dicha, no tiene una localización específica pero es el “producto” del funcionamiento de este sistema. De manera tal que la alteración en cualquiera de sus partes producirá un efecto sobre la mente. Dicho de manera más sencilla, si se altera el funcionamiento del Sistema Inmune o del Sistema Digestivo -por ejemplo- se alterará el funcionamiento del Sistema Psíquico, de lo emocional, y viceversa.
¿Cómo influye “el entorno” en el cerebro?
E.S.: Para poder entender la complejidad del funcionamiento del organismo todavía hay que agregar otro aspecto no menos importante: las experiencias de vida, la relación con las otras personas, la manera de enfrentar los problemas cotidianos, las expectativas, los deseos, etc. que también influyen en el funcionamiento de este Sistema -en el cual el cerebro es una estructura capital-. Esto quiere decir que si estamos alegres, esperanzados, optimistas, bien alimentados y tenemos relaciones vinculares sólidas nuestra salud general -incluida la del cerebro- va a ser más eficiente. De allí que hoy la Neurociencia puede explicar científicamente, el concepto de “mente sana, cuerpo sano” que surgió de los padres de la medicina antigua y que hoy tiene evidencia concreta.
¿Cómo se debe cuidar al cerebro?
E.S.: Con todo lo antedicho no resulta difícil entender que cuidar la salud en todos sus aspectos es la principal forma de cuidar nuestro cerebro. Alimentarse adecuadamente, hacer actividad física, hacer controles médicos periódicos, etc. pero también intentar relacionarse con los otros de manera positiva, fortalecer las relaciones sociales, plantearse proyectos, expectativas alcanzables, en fín tratar de sentirse feliz con lo que cada uno de nosotros tenemos.
¿Cómo se proyecta el cerebro de un niño en sus primeros años?
E.S.: Las primeras experiencias de vida, la relación de un niño con sus cuidadores, sus relaciones vinculares tempranas, etc. resultan capitales a la hora de construir un cerebro sano y productivo. Asimismo, el cerebro de los niños se va modelando desde los primeros días de vida, incluso antes, en el vientre materno. Sus experiencias de vida y la relación con sus cuidadores inmediatos van produciendo cambios estructurales en las células nerviosas y en sus conexiones que tenderán a persistir durante toda la vida.
¿Qué ocurre a nivel cerebral si el niño tiene experiencias gratificantes durante su niñez?
E.S.: Se constituirá un sistema nervioso sano, con capacidad de respuesta flexible y acordes a los distintos desafíos que se le irán presentando durante su crecimiento. No significa que no enfrentará problemas y preocupaciones pero contará con la capacidad para buscar la forma de resolverlos. Si por el contrario, sus experiencias de vida son traumáticas, si no recibe el cuidado y la atención que necesita, si no tiene en quien apoyarse y en quien confiar van a producirse conexiones neuronales defectuosas que favorecerán diferentes enfermedades tanto físicas como psicológicas. Está demostrado que las situaciones de estrés crónico ocurridas durante la infancia, predisponen a graves enfermedades en la edad adulta: desde problemas cardiovasculares, hasta trastornos de ansiedad y depresión, pasando por problemáticas alérgicas y autoinmunes, entre otras.
¿Cuál es el porcentaje de trastornos cerebrales a nivel global?
E.S.: Los trastornos cerebrales, incluyendo problemas mentales y neurológicos, constituyen el 13% de la causa global de enfermedades, sobrepasando tanto a las enfermedades cardiovasculares y al cáncer y son la principal causa de muerte en todo el mundo; una de cada tres personas probablemente sufrirá de un trastorno cerebrovascular o de deterioro cognitivo a lo largo de su vida, dado que las enfermedades cerebrales representan la primera y más importante causa de discapacidad del mundo. Dentro de las patologías cerebrales, sin duda que el deterioro cognitivo junto con las enfermedades cerebro vasculares son las más frecuentes, junto a los traumatismos.