El pasado 22 de febrero del corriente, el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires confirmó 4 casos de sarampión en CABA. Posteriormente, el Ministerio de Salud de la Nación reportó 11 casos en CABA y la provincia de Buenos Aires.
¿Cuántos casos de sarampión se reportan anualmente en el mundo?
En EE. UU., los Dres. William J. Moss y Diane E. Griffin del Departamento de Epidemiología y Microbiología de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins de Baltimore actualizaron la situación epidemiológica del sarampión alrededor del mundo en un artículo titulado “What´s going on with measles?”.
En la siguiente tabla se observa el número de casos de sarampión reportados a nivel mundial, en el período comprendido entre enero de 2019 a mayo de 2024.
Tabla 1. Situación epidemiológica de sarampión a nivel mundial
*Mayo de 2024.
Entre el 2019 y el 2021, UNICEF comunicó que 67 millones de niños no fueron inmunizados o sus esquemas de inmunización fueron incompletos, lo cual dio como resultado que las coberturas vacunales fueran desproporcionadamente bajas en países pobres. Con lo cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) describió a esta situación como “la tormenta perfecta” para las epidemias de sarampión.
En el año 2000, dicha enfermedad fue declarada eliminada de EE. UU., pero brotes anuales han ocurrido producto de casos importados de otros países y, subsecuente, transmisión en personas no vacunadas.
¿Qué es el sarampión?
Es una enfermedad aguda viral de la infancia, altamente contagiante y prevenible por vacuna.
¿Quién produce el sarampión?
Es una infección producida por un virus, está restringida a los humanos y no se conoce reservorio ambiental ni animal.
¿Cómo se transmite el sarampión?
Se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca o garganta de una persona infectada. El virus puede persistir en el aire por varias horas, y no es causal necesaria el contacto directo interpersonal para su transmisión.
¿Cuál es el período de incubación del sarampión?
Desde el inicio de la infección, y hasta la aparición del exantema (erupción), es de aproximadamente 12 días.
¿En qué momento contagia una persona con sarampión?
La persona con sarampión contagia desde 4 días antes de la aparición del exantema (erupción) hasta 4 días posteriores a dicha aparición.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas del sarampión?
Inicialmente la enfermedad se caracteriza por:
- Fiebre creciente, tos, conjuntivitis no purulenta y rinitis.
- Previo a la aparición del exantema (erupción) pueden observarse las “manchas de Koplik”, que son unas pequeñas pápulas blancas en la mucosa bucal.
- Al cuarto día la fiebre es usualmente muy elevada (40ºC) y se observa la aparición del exantema (erupción), el cual se inicia en la cabeza y el cuello y, posteriormente, se disemina al tronco y a las extremidades.
- Al sexto día comienzan a ceder la fiebre y a remitir el exantema (erupción).
En los casos no complicados se observa un estado posterior normal, siendo denominado al sarampión como “la enfermedad de los 10 días”.
¿Cuáles son las complicaciones del sarampión?
Una o más complicaciones, que se detallan a continuación, ocurren en aproximadamente el 30% de los casos de sarampión.
- La otitis media es la complicación más frecuente.
- La diarrea y la neumonía constituyen las complicaciones más graves del sarampión.
- El sarampión puede producir además complicaciones neurológicas, agudas o crónicas, ocasionando casos fatales o graves secuelas neurológicas.
¿Qué grupos pueden sufrir mayores complicaciones del sarampión?
El riesgo de complicaciones es mayor en:
- Niños menores de 12 meses de edad.
- Niños menores de 5 años.
- Niños desnutridos.
- Adultos mayores de 20 años.
- Mujeres embarazadas.
- Individuos inmunosuprimidos.
¿Cuál es la mortalidad asociada al sarampión?
El sarampión puede tener un curso devastador en niños de países en vías de desarrollo, asociado a la desnutrición, hacinamiento y falta de acceso al sistema de salud, pudiendo ser la mortalidad del 1 al 15%.
¿Cuándo hay que sospechar acerca de la presencia de sarampión?
La presunción diagnóstica de sarampión se establece en función de las normativas nacionales e internacionales.
Definición de caso:
- Ministerio de Salud de la Nación:
- Enfermedad febril exantemática:
- Persona de cualquier edad con fiebre (temperatura axilar >38ºC) y exantema (erupción).
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU.:
- Rash maculopapular eritematoso.
- Fiebre (≥39.3ºC).
- Tos, rinitis o conjuntivitis (o la combinación de estos síntomas).
¿Cómo se confirma el diagnóstico de sarampión?
La infección por el virus de sarampión puede ser confirmada por:
- Serología: detección de anticuerpos Ig M en sangre.
- Aislamiento viral.
- Detección del ARN viral en secreciones respiratorias, sangre u orina.
¿Cuál es el tratamiento del sarampión?
No existe ningún tratamiento específico.
El manejo de los pacientes con sarampión consiste en:
- Tratamiento de sostén (hidratación y suplemento nutricional).
- Antibioticoterapia ante infecciones bacterianas secundarias.
- Vitamina A.
¿Cómo se previene el sarampión?
La mejor forma para prevenir el sarampión es la vacunación. La vacuna del sarampión (S) típicamente se combina con otras vacunas de virus vivos atenuados como rubeola (SR), parotiditis (SRP) y varicela (SRPV).
¿Es efectiva la vacuna del sarampión?
Estudios de campo muestran altos grados de efectividad de la vacuna del sarampión administrada a los 12 meses o después. La OMS recomienda 2 dosis de vacuna como el estándar de cuidado para la prevención en todos los países. La inmunidad inducida por dicha vacuna es probablemente de por vida.
¿Es segura la vacuna del sarampión?
La vacuna SRP tiene un perfil de efectos adversos aceptable:
- Fiebre (<15%): dura usualmente de 1 a 2 días.
- Rash transitorio (5%): dura de 7 a 12 días posteriores a la vacunación.
- Linfadenopatías transitorias: niños (5%) y adultos (20%).
- Parotiditis (<1%).
- El componente de rubeola de SRP puede producir artralgias transitorias o artritis, primariamente en mujeres susceptibles pospuberales.
Múltiples estudios de la National Academy of Medicine Vaccine Safety Review – USA han refutado la relación entre autismo y vacuna de SRP y entre la enfermedad inflamatoria intestinal y la vacuna de SRP.
¿Quiénes deben recibir la vacuna del sarampión?
Todas las personas desde el año de vida deben tener el esquema de vacunación completo contra S y R, según el Calendario Nacional de Vacunación (Tabla 2).
Tabla 2. Vacunación sarampión y rubeola
Edad | 12 meses a 4 años | Mayores a 5 años, adolescentes y adultos |
Vacuna | SRP | SRP o SR |
Dosis | Una | Dos |
La Advisory Committee on Immunization Practice (ACIP) y la American Academy of Pediatrics (AAP) recomiendan que la primera dosis de la vacunación del sarampión sea aplicada entre los 12 y 15 meses y la segunda entre los 4 y 6 años, previo al ingreso escolar.
¿Quiénes no deben recibir la vacuna del sarampión?
Está contraindicada en:
– Pacientes con inmunodeficiencias.
– Mujeres embarazadas.
– Personas que han tenido severas reacciones alérgicas a alguno de los componentes.
– Personas que tienen enfermedades agudas moderadas o graves.
– Personas que han recibido recientemente inmunoglobulinas.
El sarampión continúa siendo un problema de salud pública global, debiendo todos los países reconocer el peligro que conlleva la enfermedad y la importancia de adherirse a programas de vacunación.
Referencias:
– Argentina. Ministerio de Salud. Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI) y Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología. Confirmación del tercer y cuarto caso de sarampión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Comunicación epidemiológica, 23 feb. 2025. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2024/04/actualizacion_casos_de_sarampion_20250223.pdf
– Moss WJ, Griffin DE. What’s going on with measles? J Virology. 2024; 98(8):1-11. doi:10.1128/jvi.00758-24.
– Strebel PM, Orenstein, WA. Measles. N Engl J Med, 2019;381(4):349-57. doi:10.1056/NEJMcp1905181