Al menos dos vacunas contra la COVID-19, si se obtienen resultados positivos en la última fase 3, que comprueba su seguridad y efectividad, y luego de ser aprobadas por la ANMAT, podrán estar disponible para la Argentina en el primer trimestre o semestre del próximo año.
Una de las vacunas fue desarrollada por científicos de la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca y otra, creada por la empresa alemana Biontech y la participación de la estadounidense Pfizer. Ambas están siendo probadas en su última fase 3 y hay acuerdos para que la Argentina disponga de millones de dosis y hasta realice el antígeno para toda Latinoamérica.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció la semana pasada un acuerdo rubricado con la Universidad de Oxford y AstraZeneca para que se pueda producir esa vacuna en la Argentina, en caso de ser aprobada.
En ese sentido, confirmó que la Argentina producirá, inicialmente, 150 millones de dosis de la sustancia activa, para fabricar la potencial vacuna contra el coronavirus que será distribuida a toda Latinoamérica (sin Brasil porque tiene otro acuerdo): «Un piso de 150 millones de dosis (de vacunas) y un techo 250 millones, calculando que va a necesitar 230 millones de dosis», dijo.
También anunció que unas 22.400.000 dosis serán destinadas a personal de la salud y seguridad, adultos mayores y personas en grupos de riesgo.
La vacuna desarrollada por científicos de la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca es uno de los productos científicos más avanzados para combatir el coronavirus, que “demostró ser seguro para el sistema inmunitario y haber producido anticuerpos contra la Covid-19”, según uno de los trabajos científicos publicados en la revista científica The Lancet.
Los ensayos ya fueron realizados en Fase 1 y 2 en unos 1.077 voluntarios y mostraron que la vacuna los llevó a producir anticuerpos y tuvo una reacción favorable en las «células T», dentro de los 14 días de la vacunación.
Esta reacción significa que los glóbulos blancos pueden atacar a las células infectadas con el virus SARS-CoV-2, se explicó en The Lancet.
Por otro lado, las farmacéuticas Pfizer y BioNTech anunciaron a fines del mes de Julio la firma de un acuerdo con Estados Unidos para proveer el equivalente a 1.950 millones de dólares en dosis de una futura vacuna contra el coronavirus.
Y la Argentina fue seleccionada para ser el único país de latinoamerica donde se complete la fase de prueba de esa vacuna alemana, cuyos ensayos clínicos se están realizando en el Hospital Militar con voluntarios y el proyecto está liderado por el médico infectólogo Fernando Polack.
Fernando Polack, investigador principal del estudio de seguridad de esa vacuna, que ya comenzó a realizarse en Argentina, aseguró que apuestan a «tener respuestas sobre su efectividad a fin de este año».
«No puedo contestar sobre la posibilidad de éxito, pero hay datos de esta vacuna en un ensayo previo que están publicados y que muestran que con dos dosis genera respuestas de anticuerpos de 10 a 20 veces mejores que una infección normal por coronavirus», indicó.
Sobre la selección de Argentina para realizar este estudio, Polack aseguró que «fue una enorme compulsa entre muchos otros países e investigadores que estaban interesados en tener el lugar que ocupa hoy nuestro país» y destacó que el trabajo que se hace aquí «en el área de virus respiratorios es conocido a nivel mundial».
El estudio de la vacuna contra la Covid-19, que ya se desarrolla en Estados Unidos y Alemania, se inició y cumplió con determinaciones de seguridad, aprobadas por comités independientes y agencias reguladores de Estados Unidos y Europa, «lo que demuestra que es posible avanzar en su eficacia», indicó.
Las fases 1 y 2 de la vacuna comenzaron a fines de abril en Alemania y en mayo en los Estados Unidos, mientras en la primera fase de ensayos clínicos la vacuna arrojó señales alentadoras, al demostrar que es bien tolerada por humanos. También se comprobó que es inmunogénica, es decir capaz de general anticuerpos.
Contacta con tu médico, consulta las páginas web del Hospital Garrahan, el Ministerio de Salud de la Nación y sigue la orientación que ofrecen a OMS y UNICEF.