Portal Garrahan: ¿Cómo proteger a nuestros hijos del dengue?
El primer paso es conocer que el dengue es una enfermedad de zonas tropicales y subtropicales del mundo que ya existe en Argentina, no solo en el norte del país, sino también en zonas más templadas como Buenos Aires, donde ya se empezaron a presentar casos en especial desde el año 2009. Ya no es sólo una enfermedad de los que viajan al exterior.
En una enfermedad viral, de las estaciones del calor, y es transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti que tiene características que lo hacen un vector especial. El mosquito vive principalmente en nuestras casas o en casas cercanas a las nuestras. Se lo puede reconocer porque tiene rayas blancas y negras en sus patas, y pica en cualquier momento del día. La hembra se alimenta de sangre humana y cuando pica toma sangre infectada, y de esta manera puede transmitir el virus a otras personas durante todo su ciclo de vida.
Es por eso que es importante consultar al médico en caso de sospecha de la enfermedad. Si su hijo tiene fiebre en tiempos de calor y hay circulación de dengue, es necesario estar atentos.
Portal Garrahan: ¿Qué medidas se pueden tomar dentro del hogar para evitar el contagio de dengue, teniendo en cuenta que debido al confinamiento se pasa más tiempo en el hogar y las probabilidades de contagiarse son mayores?
Como se trata de un mosquito domiciliario y peridomiciliario, es decir, que vive en o cerca de la casa, el confinamiento es el momento ideal para sacar todo aquello que pueda servir como reservorio del mosquito. Todos los recipientes o lugares que acumulen agua son ideales para la multiplicación de los mosquitos, y los huevos pueden estar hasta un año en un recipiente que tuvo agua aunque ahora ya esté seco. Entonces se puede aprovechar el tiempo en casa para sacar todo lo que no hace falta y puede acumular agua, destapar las canaletas, limpiar y dar vuelta los recipientes, así como tener el pasto corto y las aguas de las piletas con lavandina y en movimiento.
«Todos los recipientes o lugares que acumulen agua son ideales para la multiplicación de los mosquitos, y los huevos pueden estar hasta un año en un recipiente que tuvo agua aunque ahora ya esté seco»
Portal Garrahan: ¿Cuáles son las medidas de prevención del dengue?
Las medidas de prevención están en relación a prevenir los reservorios o los lugares donde vive y se reproduce el mosquito, y así evitar las picaduras.
Para la prevención de las picaduras es importante saber que desde los 2 meses de edad, la Academia Americana de Pediatría, así como el resto de las comunidades médicas, recomiendan el uso de repelentes en los niños, evitando el uso en las manos y en la cara en forma directa para que no la ingieran o les entre a los ojos. El más utilizado es el que tiene el componente denominado químicamente DEET.
El uso de mosquiteros de tul en las cunas es muy útil sobre todo en los más pequeños, así como los mosquiteros en las zonas de apertura de las casas. Pero lo más importante es evitar los reservorios del mosquito, sacando y desechando lo innecesario y limpiando el resto.
Portal Garrahan: ¿Cuándo acudir al médico por sospecha de dengue?
Siempre que un niño tenga fiebre tiene que consultar al médico. El dengue se caracteriza por presentar una amplia variedad de síntomas, dentro de los cuales la fiebre de aparición súbita es muy característica. Puede acompañarse de dolor de cabeza, brote en piel, cansancio, dolor de músculos y articulaciones, así como dolor detrás de los ojos o generalizado, que es más común en los niños mayores. La diarrea y los vómitos también pueden ser parte del cuadro clínico, así como sangrados de piel y mucosas. Cuanto más pequeño es el niño, más indefinida es la presentación clínica.
A la consulta médica se le agrega el análisis de laboratorio que permite orientar, confirmar o descartar la enfermedad.
Portal Garrahan: ¿Cuál es el tratamiento del dengue en los niños?
Por el momento no hay un tratamiento antiviral específico para tratar a la enfermedad. Lo más importante es la adecuada hidratación y usar paracetamol para la fiebre (no ibuprofeno ni aspirina), el reposo y siempre consultar al médico para el seguimiento. En cuanto a la vacuna, hay muchas en estudio, pero por el momento no hay ninguna disponible para uso universal.